VIRUS

 

VIRUS.


Un virus es “una mala noticia envuelta en una cubierta de proteína”.—Peter Medawar

Un virus es un conjunto de genes, compuestos de DNA o RNA, empacados en un recubrimiento que contiene proteínas, algunos también tienen una membrana de lípidos de doble capa externa al recubrimiento llamada envoltura. La partícula viral completa resultante se denomina VIRIÓN. No tienen núcleo, citoplasma, mitocondrias u otros organelos celulares.


Los virus tienen un requisito obligado de crecimiento intracelular y una fuerte dependencia de los componentes estructurales y metabólicos de la célula hospedadora. Debido a esto es que se conoce a los virus como PARÁSITOS INTRACELULARES OBLIGADOS.


ESTRUCTURA VIRAL


La estructura básica de todos los virus col
oca al genoma de ácidos nucleicos (DNA o RNA) dentro de una cubierta proteica llamada cápside. Algunos virus humanos están envueltos por otra membrana de lípidos o envoltura generalmente se adquiere a partir de la membrana citoplásmica de la célula infectada durante su liberación de la célula). Los virus no envueltos tienen una cápside externa definida y se les denomina virus con cápside desnuda. Los genomas de los virus con envoltura forman un complejo proteico y una estructura llamada nucleocápside. Las estructuras de proteínas o glucoproteínas llamadas espinas que a menudo sobresalen de la superficie de las partículas virales, están implicadas en el contacto inicial con las células. 

CLASIFICACIÓN:

POR LA CÉLULA QUE INFESTAN

  VIRUS ANIMALES: Determinados así porque los mismos ingresan en el organismo animal, infestando de forma invasiva todas y cada una de las células, llegando a acarrear graves consecuencias en todo el organismo.

  VIRUS VEGETAL: Estos tienen lugar cuando la partícula del virus tiene contacto con la planta en proceso de cultivo, de modo tal que el organismo se inocula y transforma a medida que la propia planta va creciendo, resultando sus frutos ya contaminados por el microorganismo del virus.

  VIRUS BACTERIÓFAGO: Este es una peculiaridad biológica, ya que son virus que por su capacidad invaden la composición celular de las bacterias; siendo el proceso bastante invasivo pues el virus al alojarse comienza a degradar la propia integridad de la bacteria, mutando en esta.


POR SU FORMA

M HELICOIDALE: Se denominan así por su apariencia alargada, estos se caracterizan por hacer una invasión centrifugada de las partículas o células de un organismo vegetal.

M POLIÉDRICOS: Se aprecian de forma circular y son las que invaden por los extremos las células inmersas en los organismos animales.

M
MIXTOS: Son aquellos que pueden tener tanto forma alargada como circular, su infestación puede ser generalizada siendo sumamente invasivos y degradantes, estos son los que habitan en los microorganismos bacteriológicos.



POR SU ENCAPSULAMIENTO (O NO)


Esta clasificación obedece a la membrana celular que cubre el virus, la provisión o no de esta, influye en la capacidad de mutación de este cada vez que tiene contacto con otro microorganismo, siendo apreciable en las uniones o enlaces químicos de laboratorio. Un virus encapsulado tarda más en invadir una célula, que otro desprovisto de esta el cual tiende a ser mucho más potente en su carácter invasivo.




POR SU ÁCIDO NUCLEICO

Este hace referencia a la carga genética que compone cada uno de los virus, es una clasificación, que determinan la composición de este y su forma.




 

 

CICLO DE MULTIPLICACIÓN DE LOS VIRUS:

Los virus se multiplican a través de dos ciclos:

 

1)    EL CICLO LÍTICO: el ADN bacteriano fabrica las proteínas víricas y copias de ácidos nucleicos víricos, cuando ya hay suficiente cantidad de estas moléculas, se produce el ensamblaje de la proteína y el ácido nucleico vírico y se liberan al medio produciendo la lisis o muerte de la célula.

2)     EL CICLO LISOGÉNICO:  virus atenuados o templados, que añaden material genético a la célula hospedante y, por lo tanto, resultan agentes de la variabilidad genética.

De igual manera pueden diferenciarse a lo largo del ciclo una serie de fases o etapas, las cuales son:

Ë FIJACIÓN: El virus tipo de un bacteriófago se une mediante proteínas de la cápsida o de la envoltura a receptores específicos de la célula hospedadora a la que va a parasitar. Los bacteriófagos se fijan primero a través de las puntas de las fibras caudales mediante enlaces químicos y más tarde clavan las espinas basales en la pared bacteriana.

Ë PENETRACIÓN: El fago, mediante enzimas (lisozimas) situadas en su placa basal, perfora la pared celular de la bacteria; más tarde contrae la vaina de la cola e introduce el ADN a través del orificio y de esta manera se produce la inyección de su ácido nucleico en la célula.

Ë ECLIPSE: En esta fase no se observan copias del virus en la célula, pero se está produciendo la síntesis de ARN, necesario para generar las copias de proteínas de la cápsida. También se produce la continua formación de ácidos nucleicos virales y enzimas destructoras del ADN bacteriano.

Ë ENSAMBLAJE: en esta fase se produce la unión de los capsómeros para formar la cápsida y el empaquetamiento del ácido nucleico viral dentro de ella.

Ë LISIS: conlleva la muerte celular. Los viriones salen de la célula, mediante la rotura enzimática de la pared bacteriana. Estos nuevos virus se encuentran en situación de infectar una nueva célula.

Bibliografía: 

https://www.youtube.com/watch?v=4zq68bT8AE0

MURRAY. (2014). Microbiología medica . Barcelona, España: ELSEVIER .

Sherris. (2011). Microbiología medica. México: Mc Graw Hill.

Flores, A. (19 de 03 de 2019). Clasificación de . Obtenido de Clasificación de los Virus: https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-los-virus/

Moreno, C. (2012). Blogspot. Obtenido de CICLO DE MULTIPLICACION DE LOS VIRUS : https://losvirusdebiologicos.blogspot.com/p/ciclo-de-multiplicacion-de-los-virus.html

 Tipos de virus (thinglink.com)


ELABORO: Ramírez Flores María del Carmen 

Comentarios