TRICHOMONAS VAGINALIS

 MARIO ALBERTO PAVON ESPINOSA

 TRICHOMONAS VAGINALIS

Es un protozoo (mastigoforo) flagelado que aparentemente no forma quistes, y no sobrevive bien fuera de su hospedador. Reside en el tracto genital inferior de las mujeres y en la uretra y próstata de los hombres, y se transmite por vía sexual.










Las características que tienen las trichomonas son las siguientes:

§      Tienen flagelos en total 5; 4 anteriores y libres y el 5to que es patógeno ubicado en la parte posterior y forma membrana ondulante. El tamaño que tienen va de 10 a 20 um. Es de forma ovoide o piriforme. Es anaerobio

§      Presenta una membrana ondulante que sirve para desplazarse y debajo de esta membrana se presenta una serie de microtúbulos que se llama costa.

§      Tiene un núcleo en parte anterior del cuerpo y tiene 5 cromosomas en forma de ADN

§      Es monoxeno ya que solo tiene un solo huésped

§      Su reproducción es por fisión binaria longitudinal

§      Presenta un axostilo que le brinda rigidez y sostén

§      Carece de mitocondrias y posee en su lugar unos orgánulos denominados cuerpos paracóstales (cerca de la costa) y cuerpos paraxostilares (cerca del axostilo) que son hidrogenosomas el cual su función es producir energía (ATP) en condición anaeróbicas.

§      El trofozoíto es la forma vegetativa que se alimenta, se reproduce e infecta.

§      Alimentación por fagocitosis y pinocitosis de bacterias, descamaciones celulares y leucocitos

§      Poseen un aparato de Golgi asociado a microfilamentos (filamentos parabasales) que en conjunto forman el denominado cuerpo parabasal

§      No se describen formas quísticas, solo se llegan a presentar formas pseduoquisticas en situaciones desfavorables

§      Tiene un citostoma que es como una boca primitiva y es Pleuferoblasto ya que tiene un mechón de flagelos

Imágenes de la trichonomas vaginalis















CICLO DE VIDA

La tricomona tiene un ciclo de vida simple y solo se encuentra en forma de trofozoito, que se transmite de persona a persona por el contacto sexual y que este parasito se produce por reproducción asexual que es la fisión binaria longitudinal. Transmisión por contacto sexual aunque también es posible mediante el uso de ropa interior porque el parasito puede sobrevivir en la orina durante 3hrs y en el semen hasta 6 hrs,

Además que se han encontrado parásitos vivos y con capacidad de infectar en inodoros, toallas húmedas, piscinas y zonas húmedas tras 24 horas a 35ºC y en ambientes secos por unos 30 minutos ya que no resiste ambientes secos. La mayoría de veces el hombre es asintomático o solo portador y sin embargo la mujer siempre se infecta.

Primeramente el ciclo de vida inicia cuando los trofozoítos actúan como forma infectiva y como forma invasora o patógena al ser humano. Un punto a destacar es que este parasito no puede vivir sin estar en contacto con los tejidos vaginales, uretrales o prostáticos. La vagina de la mujer presenta condiciones normales el pH es alcalino, pero en la menstruación baja de 4 a 5. Es entonces cuando puede desencadenar la infección ya que es el medio más favorable de vida, alimentándose de bacterias y leucocitos

Se da la fase infectante, porque hubo relaciones sexuales o alguna forma de contagio a lo que el trofozoíto ingresa al cuerpo y se aloja en donde puede pasar a la fase patógena o bien puede adquirir la forma de pseudoquiste que este lo que hará será contagiar. El periodo de incubación es 5 a 30 días

Fase de patogenia: en esta fase se da la unión del parasito y la célula epitelial, que es mediada por las siguientes proteínas presentes en T vaginales que son AP120 y AP65. Trichomonas vaginales adopta una forma ameboide cuando entra en contacto con la célula, especialmente se una a la fibronectina del epitelio vaginal.

Para la nutrición de T. Vaginalis se aprovecha del glóbulo rojo, utilizando el colesterol de su membrana y el hierro de la hemoglobina que transporta. Lo que provoca es la destrucción de las células. En el caso de que el parasito este en una embarazada este induce ola producción de citoquinas pro inflamatorias que en embarazadas contribuye a un aumento en el riesgo de un parto prematuro.  

Imagen del ciclo de vida de la trichomona vaginalis













PATOLOGIA

En el caso de las mujeres lo que puede provocar este parasito es:

v  Vaginitis: Que es la inflamación de la vagina

v  Cervicitis: Es la inflamación del cérvix

v  Vulvovaginitis: Inflamación de la vulva.

En el caso de los hombres lo que puede provocar es; Uretritis, epidemititis, prostatitis, etc.

SINTOMATOLOGIA

Mujeres: En la exploración clínica se encuentra la mucosa enrojecida, tanto en labios menores como en toda la vagina, y un elevado porcentaje de las mujeres que presentan esta parasitosis presentan además erosiones cervicales5, lo que se ha interpretado como una mayor predisposición a presentar carcinoma de cuello de útero.

El síntoma inicial de la infección4 en la mayoría de los casos es la disuria acompañada de quemazón, el prurito vulvar y vaginal y el cambio de consistencia del flujo vaginal y vulvitis. A estos síntomas se pueden sumar también dispareunia, coito difícil o doloroso y cistitis recurrente.

Hombres: En el varón la infección apenas produce sintomatología, pero su presencia en la próstata permite el paso a la mujer, por eso se considera que la mujer actúa como hospedador del parásito y el varón como su transmisor9. Los síntomas que puede experimentar el varón, a lo sumo, pueden ser disuria discreta, inflamación del glande o balanitis pasajera.

CONDICIONES FAVORABLES PARA DESARROLLAR SU PATOGENIA

Prostitución, mala higiene, tener relaciones sexuales con varias parejas, el mal uso de objetos sexuales, abuso sexual, que la persona se encuentre inmunodeprimido

DIAGNÓSTICO

En la mujer, el diagnóstico de la parasitosis se puede hacer por medio del estudio del sedimento urinario, de las secreciones vaginales y del raspado vaginal. En el varón el parásito se localiza en la orina y en las secreciones prostáticas. Hay que velar especialmente porque las muestras no se contaminen con heces, ya que Trichomonas hominis podría confundirse con Trichomonas vaginalis puesto que ambas son muy similares microscópicamente, aunque las últimas manifiestan una escasa significación patológica.

TRATAMIENTO

Las infecciones por Trichomonas vaginalis suelen evolucionar favorablemente al aplicar tratamiento farmacológico y, salvo en casos muy raros, el parásito no suele sobrepasar los límites de la mucosa vaginal. La instauración del tratamiento se recomienda inmediatamente después de haber diagnosticado la parasitosis.

BIBLIOGRAFIA

Carroll, K., Mietzner, T., & Morse, s. (2016). Microbiologia Medica. Mexico: Mc Graw Hill.

Murray, P., Rosenthal, K., & Pfaller, M. (2017). MICROBIOLOGIA MEDICA. España: Elsevier

Ryan, K., & Ray , G. (2011). Sherris Microbiologia Medica. Mexico: Mc Graw Hill.

Santos Diéguez, I. (30 de Julio de 2013). Tricomoniasis: una visión amplia. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v27n2/v27n2a07.pdf

Trejos Valverde, R. (2012). TRICOMONIASIS. Obtenido de medigraphic: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2012/rmc122d.pdf






Comentarios