GIARDIA LAMBLIA (FLAGELADO INTESTINAL)

YUDIEN VICTORIA SOSA GARCÍA

Agente causal de la giardiosis y único protozoo patógeno que aparece a menudo en el duodeno y en el yeyuno de los seres humanos.


Giardia existe en dos formas: el trofozoito y el quiste. 
El primero es un microorganismo en forma de corazón, con cuatro pares de flagelos y tiene 15 μm aproximadamente, de longitud. El gran disco cóncavo para succión en la cara ventral hace que el microorganismo se adhiera con facilidad a las vellosidades intestinales. Al pasar los parásitos al colon, de manera típica se enquistan y aparecen en las heces. Éstos son elípticos, de pared gruesa, muy resistente y 8 a 14 μm de longitud; las formas inmaduras contienen dos núcleos y los quistes maduros cuatro.


Conceptos básicos sobre protozoos parasíticos 

  • Los protozoos parasíticos se agrupan en flagelados, amebas, esporozoos y ciliados. 
  • Los flagelados y las amebas se multiplican por fisión binaria; los esporozoos se reproducen por un proceso conocido como merogonia (llamado también esquizogonia) en el cual hay réplica del núcleo antes de la citocinesis. 
  • Los esporozoos (Cryptosporidium, Plasmodium, Toxoplasma) muestran recombinación sexual que culmina en variaciones genómica y antigénica. 
  • Los protozoos se multiplican con rapidez (en cuestión de horas) en el hospedador y originan síntomas de comienzo rápido.
  • Las infecciones intestinales se producen por ingestión de un quiste ambientalmente resistente (u ovoquiste); las infecciones en la sangre dependen de vectores. 
  • Es difícil tratar las infecciones por protozoos intracelulares (Trypanosoma cruzi, especies de Leishmania, Cryptosporidium, Toxoplasma y Plasmodium), porque los fármacos deben cruzar la membrana plasmática.
  • No se cuenta con vacuna alguna contra las parasitosis de los humanos.
  • Algunos protozoos parásitos evaden la respuesta inmunitaria del hospedador porque son intracelulares, muestran variación antigénica o poseen ambas características.

Epidemiología 

G. lamblia está presente en todo el mundo. Las personas se infectan al ingerir agua o alimentos contaminados por heces que tienen quistes de giardia o por contaminación directa por dichas heces, como podría ocurrir en guarderías infantiles, campamentos de refugiados o asilos o durante el sexo bucalanal. 

En instalaciones dedicadas al esquí en Estados Unidos se han notificado brotes epidémicos, en los cuales la sobrecarga de los sistemas de eliminación de aguas negras o la contaminación del abasto de agua potable ha originado brotes repentinos de giardiosis. Los quistes sobreviven en el agua hasta por tres meses. Los brotes en áreas silvestres entre campistas sugieren que los seres humanos pueden infectarse con diversas giardias de animales, presentes en roedores, ciervos, ganado vacuno, ovejas, caballos o mascotas.



Comentarios

Publicar un comentario