YUDIEN VICTORIA SOSA GARCÍA
Se calcula que el número de microorganismos que viven dentro del ser humano es 10 veces mayor que el número de células somáticas y germinativas.
La investigación ha demostrado que la “microbiota normal” proporciona la primera línea de defensa contra los microorganismos patógenos, ayuda a la digestión, participa en la degradación de toxinas y contribuye a la maduración del sistema inmunitario. Los cambios en esta microbiota normal, o la inflamación originada por estos comensales, generan enfermedades como la enfermedad intestinal inflamatoria.
IMPORTANCIA DE LA MICROBIOTA NATURAL
La piel y las mucosas siempre albergan diversos microorganismos que se pueden clasificar en dos grupos:
1) Microbiota natural que consta de variedades relativamente fijas
de microorganismos que suelen encontrarse en determinada
región y a determinada edad; si se altera, de inmediato se restablece.
2) Microbiota transitoria, que consta de microorganismos apatógenos o potencialmente patógenos que habitan en la piel o las mucosas durante varias horas, días o semanas. Esta microbiota transitoria es consecuencia del ambiente, no genera enfermedades ni se establece de manera permanente en la superficie. Los miembros de la microbiota transitoria por lo general tienen poca importancia siempre y cuando la microbiota natural normal permanezca intacta.
Si la microbiota natural se altera, los microorganismos transitorios colonizan, proliferan y generan enfermedades. Es probable que los microorganismos que se cultivan en el laboratorio representen sólo una fracción de los que forman la microbiota natural o transitoria. Se ha demostrado que el número de especies que forman la microbiota normal es mucho mayor de lo que se sabía. Por lo tanto, los conocimientos sobre la microbiota normal se encuentran en transición.
MICROBIOTA BACTERIANA NORMAL
PIEL
- Staphylococcus epidermidis
- Staphylococcus aureus (pequeña cantidad)
- Especies de Micrococcus
- Estreptococo α-hemolítico y no hemolítico (p. ej., Streptococcus mitis)
- Especies de Corynebacterium
- Especies de Propionibacterium
- Especies de Peptostreptococcus
- Especies de Acinetobacter
- Pequeñas cantidades de otros microorganismos (especies de Candida, Pseudomonas aeruginosa, etc.)
NASOFARINGE
- Cualquier cantidad de los siguientes: difteroides, especies no patógenas de Neisseria, estreptococo hemolítico ; S. epidermidis, estreptococo no hemolítico, anaerobios (muchas especies para enumerarlas; distintas cantidades de especies de Prevotella, cocos anaerobios, especies de Fusobacterium, etc.)
- Menor cantidad de los siguientes cuando se acompaña de los microorganismos antes enumerados: levaduras, especies de Haemophilus, neumococos, S. aureus, bacilos gramnegativos, Neisseria meningitidis
TUBO DIGESTIVO Y RECTO
- Diversas Enterobacterias con excepción de Salmonella, Shigella, Yersinia, Vibrio y especies de Campylobacter
- Bacilos gramnegativos no fermentadores de glucosa
- Enterococos
- Estreptococo hemolítico α y no hemolítico
- Difteroides
- Pequeñas cantidades de Staphylococcus aureus
- Pequeñas cantidades de levaduras
- Grandes cantidades de anaerobios (demasiadas especies para enumerarlas)
GENITALES
- Cualquier cantidad de los siguientes: especies de Corynebacterium, especies de Lactobacillus, estreptococo hemolítico α y no hemolítico, especies no patógenas de Neisseria
- Los siguientes cuando son mixtos y no predominantes: enterococos, Enterobacteriaceae y otros bacilos gramnegativos, Staphylococcus epidermidis, Candida albicans y otras levaduras Anaerobios (demasiados para enumerarlos); los siguientes son importantes cuando crecen en cultivo puro o claramente predominante: especies de Prevotella, Clostridium y especies de Peptostreptococcus
https://www.youtube.com/watch?v=5DTrENdWvvM&t=18s&pp=ugMICgJlcxABGAE%3D
FUENTES:
Comentarios
Publicar un comentario