Hepatitis A

 JHOSIMY YAHIR SARABIA DE JESUS 

Protégete contra la infección de Hepatitis AHEPATITIS A

La hepatitis viral tipo A (HVA) constituye un importante problema de salud pública a nivel mundial. Esta enfermedad producida por el virus de la hepatitis A, puede generar un cuadro clínico de instalación súbita o pasar inadvertida. Para la semana 38 de 1999, en México existían 13,123 casos acumulados de HVA. Ese mismo año se realizó un estudio en 12,000 sujetos de 6 países latinoamericanos para determinar la seroprevalencia de hepatitis A, ocupando México el 2o lugar (81.0%), precedido sólo por República Dominicana (89.0%). Como profilaxis preexposición se han desarrollado vacunas inactivadas y atenuadas contra la hepatitis A. La gammaglobulina se utiliza como profilaxis post exposición; sin embargo, la administración masiva de inmunoglobulina no sustituye las medidas ambientales.

AGENTE ETIOLÓGICO

El HVA es un picornavirus RNA de 27 nm con un solo serotipo. La infección por este virus induce protección de por vida.  Su cápside resiste temperaturas de 5 a 60°C, condiciones ácidas (pH de 3), detergentes no iónicos, sales biliares y largos períodos en los pozos de aguas residuales.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA

En 1991, la incidencia en Estados Unidos calculada por el Centro de Control para las Enfermedades fue de 136,000.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

La primera vía de transmisión del VHA es la fecal-oral, seguida por el contacto de persona a persona. Se han reportado casos aislados de transmisión por transfusión de sangre o sus derivados, así como la transmisión sexual en homosexuales masculinos.  Aunque se ha detectado VHA en saliva durante el período de incubación, la transmisión por este fluido no ha sido demostrada.  Como la mayoría de los niños presentan infección asintomática, ellos juegan un papel muy importante en la transmisión del VHA.

Otros grupos con alto riesgo de presentar infección por VHA son: viajeros a lugares con VHA endémico, usuarios de drogas intravenosas, personas con desórdenes de los factores de coagulación, individuos que trabajan con primates y pacientes con enfermedad hepática crónica. Se considera además que los establecimientos que manejen y/o sirvan alimentos, guarderías para niños, instituciones de salud, escuelas y trabajadores expuestos a drenajes, deben poner especial cuidado en los hábitos higiénicos.

MORTALIDAD DEBIDA A HEPATITIS A

La HV A ocasionalmente produce mortalidad; sin embargo, en los Estados Unidos se reportan 100 muertes al año debido a hepatitis fulminante. Los mayores de 49 años de edad son los más afectados (17.5/1000), ya que generalmente hay enfermedad hepática crónica preexistente, lo cual se asocia con mayor riesgo de muerte. Las cifras de mortalidad en México por hepatitis virales alcanzan los 650 casos, con una tasa de 0.85 por cada 100,000 habitantes, correspondiendo el 66% a población mayor de 15 años.  Hasta la fecha no se conocen casos de cirrosis atribuible al VHA.

Comentarios